martes, 5 de abril de 2016

Sequenza XII- Luciano Berio

Esta obra para fagot es un poco extravagante, la Sequenza XII compuesta por Luciano Berio.

Fue un compositor italiano, 1925-2003, y fue uno de los principales representantes de la vanguarddia musical europea, y es reconocido por su música experimental.

En su ciclo de Sequenzas explora las posibilidades de los instrumentos y del instrumentista, ya que los lleva a un extremo del virtuosismo técnico y mental según él.

Esta serie está compuesta por catorce piezas para instrumentos solistas, empezando por flauta(1958) y terminando con el cello(2002), y encontramos instrumentos muy variado, como el oboe, el arpa, el trombón (y resonancia en el piano), el acordeón, para voz también, etc
Ésto es un fragmento de la obra para fagot:

Previa a la obra están establecidas las posiciones para lograr los sonidos que el compositor quiere, establecidos en esta obra por Pascal Gallois, fagotista francés,  quien se le dedica, contribuyó para obras clave, como la Sequenza XII o "In Freudschaft", de un gran compositor contemporáneo como Karlheinz Stockhausens.
 También se encuentran las leyendas de los efectos utilizados para la completa ejecución.


En esta obra se utiliza mucho la técnica del multifónico, una técnica que es explotada en el Siglo XX, aunque se utiliza desde el Siglo XVIII, aunque no se reproducían obras basadas en esta técnica, sino que simplemente se reproduciría un par de veces a lo sumo.
Bueno, como antes ha sido mencionado, se toma de referente las Sequenzas, de Luciano Berio y también a Franco Evangelisti.


Esta técnica, de una complejidad considerable para dominarla, consiste en producir con un instrumento monofónico como puede ser un instrumento de viento, ya sea de metal o viento, doble caña o caña simple, más de una nota, hacer un sonido polifónico, gracias a los armónicos que produce el instrumento, y también se produce con la voz.

La famosa rotura del vaso no se produce por un sonido agudo, sino por los armónicos que hagan vibrar, gracias a la voz.


lunes, 4 de abril de 2016

Teoría .com

Se acerca la prueba de acceso al conservatorio superior, y ésto para algunos supone un problema, ya que en algunos centros, como en Zaragoza, exigen en su prueba de acceso un análisis sólo auditivo (y otras muchas cosas), es algo que se deja un poco de lado comúnmente, por parte del profesorado y alumnado, pero hay que destacar la importancia de esta capacidad, ya que es tan importante como el reconocimiento de la partitura visual para un músico.

 Pues bien, en esta página web encontramos, además de conocimientos para adentrarse en la teoría musical, un apartado en el cual puede practicarse el oído, sobretodo el oído armónico, ya que el cerebro no puede captar varios sonidos a la vez, pero si la armonía de ellos, y pueden reconocerse a partir de ésto.


El análisis armónico supone un grado mayor de complejidad para reconocerlo, porque puede que una persona tenga oído absoluto, con capacidad de reconocer cualquier nota sin necesidad de nota de referencia, que por cierto todos nacemos con oído absoluto pero cuando nos desarrollamos en la infancia se va perdiendo esta habilidad, pero el análisis armónico supone hacer un "scaner" por las notas del acorde y reconocerlas, hasta que finalmente eso sale solo, con la práctica.
Pincha aquí y ánimo para la prueba.